¿Qué es la Competitividad, y Cómo Lograrla?
Economía Global N.86
www.solanaconsultores.com
¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD, Y CÓMO LOGRARLA?
Los índices de competitividad se fundamentan en conceptos distintos, pero de ellos se pueden derivar algunas recomendaciones generales
Existen varios índices de competitividad global que son de gran utilidad, pero definen el concepto de distintas maneras. Quienes intentan interpretarlos se forman ideas que no siempre corresponden al concepto. Vale la pena detenerse a reflexionar sobre el significado de la “competitividad”, y comparar el concepto tras diversos índices. Éste es un ejercicio indispensable si se han aprovechar los índices para forjar políticas o estrategias empresariales destinadas a mejorar la capacidad de competir en el mundo.
Qué es la competitividad
El concepto de la competitividad cambió para siempre desde la publicación en 1990 del libro de Michael Porter, The Competitive Advantage of Nations. Para este autor la prosperidad nacional se crea, no se hereda; es decir, no depende de la dotación de los recursos naturales, sino de la capacidad de su industria para innovar y ponerse al día. Para medir esta capacidad, Porter eligió como indicadores para las industrias de las naciones incluidas en su estudio, la presencia de exportaciones sustan-ciales y sostenidas hacia una amplia gama de países, así como inversión dirigida al exterior con base en las ventajas creadas en el propio país. Encontró que la innovación --la formación de nuevas tecnologías y nuevos métodos de producción-- genera productividad. Ésta es la fuente de las ventajas competitivas de las empresas, y de ahí, de las naciones y regiones.
Esta visión está presente en mucho del trabajo de investigación reciente. Se sigue encontrando evidencia de que las estrategias de innovación son vitales para el crecimiento y la competitividad. Pero el concepto ha evolucionado y se ha modificado en varios aspectos. Muchos índices ya no definen la competitividad con base en la capacidad para exportar, sino que se refieren a los factores que pueden favorecer la productividad, o a otras cuestiones.
Un ejemplo es el reporte sobre competitividad del Foro Económico Global (World Economic Forum), donde se encuentran los índices de competitividad global más conocidos. En este reporte hay dos índices, el de competitividad en el crecimiento y el de competitividad en los negocios.
El primero define la competitividad como el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan la productividad de un país, los cuales se agrupan en nueve pilares: i) instituciones, ii) infraestructura, iii) macro- economía, iv) salud y educación primaria, v) educación superior y capacitación, vi) eficiencia de los mercados, vii) preparación tecnológica, viii) sofisticación en los negocios, e ix) innovación. Así, a pesar de la capacidad de exportación de China y su pujante investigación y desarrollo, en el último reporte (2006-2007) este país se clasificó en el lugar 54. Estados Unidos bajó del primer lugar al lugar 6, debido a sus desequilibrios macroeconómicos y la falta de transparencia institucional. México quedó en el lugar 58.
La competitividad para los negocios es una contribución al Foro Económico Mundial del propio Michael Porter. El concepto tras el índice se define a nivel microeconómico, con base en la calidad del ambiente nacional para los negocios, así como la sofisticación en las estrategias y operaciones de las empresas. El autor considera que la prosperidad sólo es sostenible si, además de las condiciones macroeconómicas y políticas, existe un ambiente favorable para que las empresas eleven su productividad y la del país. En esta clasificación, Estados Unidos tuvo el primer lugar, mientras que China quedó en el lugar 64 y México, en el lugar 60.
Según la perspectiva del Foro Económico Mundial, la participación de un país en el mercado mundial no es indicativo de su competitividad. Lo que hace competitivo a un país es su capacidad para ser más productivo y generar mayor prosperidad.
Otro concepto más de la competitividad es el del Instituto Mexicano de la Competitividad, en su reciente estudio Situación de la competitividad de México 2006: Punto de inflexión. La competitividad se define como la capacidad de atraer y retener inversiones, con base en las condiciones para las empresas y las personas. Los 10 factores de competitividad que considera el estudio son: i) sistema de derecho confiable y objetivo, ii) manejo sustentable del medio ambiente, iii) sociedad incluyente, preparada y sana, iv) macroeconomía estable, v) sistema político estable y funcional, vi) mercados de factores eficientes, vii) sectores precursores de clase mundial (transportes, telecomuni-caciones y financieros), viii) gobierno eficiente y eficaz, ix) relaciones internacionales benignas, y x) sectores económicos con potencial. Estados Unidos ocupa el lugar 7, México el lugar 33 y China el 39, entre 50 países.
Existen otros conceptos más de la competitividad, pero en este breve espacio consideraremos sólo uno más: el de la competitividad de las exportaciones. Un ejemplo es la contribución de la CEPAL al reporte sobre competitividad 2005-2006 del Foro Económico Mundial. El estudio incluye indicadores de competitividad en las exportaciones para varios países y regiones: i) la participación en las importaciones mundiales, ii) las exportaciones per capita de bienes y servicios, iii) la proporción de materias primas (y las procesadas a partir de recursos naturales) en el total de las exportaciones, iv) el grado de concentración o diversificación de las exportaciones, v) la proporción de otras manufacturas en las exportaciones totales, y vi) el ingreso per capita.
Es de notar que en el estudio citado, la CEPAL no construye índices de competitividad global, sino que se remite a los índices del Foro Económico Mundial. Los indicadores que presenta sólo se usan para hacer comparaciones --interesantísimas— entre distintos periodos de un mismo país o región. Una razón puede ser que hay dificultades enormes al intentar hacer comparaciones internacionales sobre la competitividad de las exportaciones.
Si se usa el indicador de la participación en las importaciones mundiales, algunos países tendrán resultados favorables que en realidad sólo responden a los precios de las materias primas que exportan o la dotación de recursos naturales como el petróleo.
Las exportaciones per capita o como proporción del PIB son indicadores aun menos significativos en las comparaciones internacionales. Hay países cuyas exportaciones son superiores al PIB porque sus puertos importan para reexportar. Un ejemplo es Singapur, cuyas exportaciones son más de dos veces el PIB.
Otro indicador más, la proporción de manufacturas en las exportaciones, hace caso omiso de la competitividad de las exportaciones agrícolas de, digamos, Chile.
En la sección de Descifrando se presentan las cifras de las Naciones Unidas sobre el crecimiento regional del volumen de las exportaciones, pero esto sólo da una idea intuitiva sobre la evolución de la competitividad en las exportaciones.
Así las cosas, los distintos índices pueden y deben usarse para promover el tipo de competitividad que miden, y para crear las condiciones que permitirían mejorar la productividad y la eficiencia. Pero no todos los índices deben interpretarse como medición de la capacidad de exportar.
Cómo mejorar la competitividad Independientemente del concepto preciso que se use, de los distintos índices que hemos considerado es posible derivar algunas recomenda-ciones, por lo general presentes en todos ellos, para mejorar la competitividad de empresas y naciones. Parece que hay consenso en que, para elevar la productividad, es necesario:
Promover las condiciones que favorezcan las estrategias de innovación y su comercialización eficiente. Entre ellas, la formación de clusters, la creación de centros de investigación y desarrollo, y el desarrollo de alianzas empresariales.
Asegurar una infraestructura suficiente y moderna, especialmente en las tecnologías de la información.
Modernizar y mejorar la educación y la capacitación.
Promover mercados eficientes.
Propiciar condiciones macro-económicas, políticas y regulatorias adecuadas para el desarrollo productivo.
MEDIDAS URGENTES PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático dio a conocer sus recomendaciones para mitigar el calentamiento global
En el proceso para elaborar el IV Informe de Evaluación del Panel Interguber-namental sobre el Cambio Climático, intervienen diversos grupos de trabajo que reúnen a miles de expertos de los 180 gobiernos miembros de la organización. A lo largo de 2007, se han ido conociendo paulatinamente los resultados.
En febrero se dio a conocer el preocupante reporte sobre la evidencia física científica del cambio climático. Por primera vez fue posible determinar, con probabilidad de 90%, que las actividades humanas son causa del calentamiento global.
En abril se difundió el reporte sobre el impacto, la adaptación y la vulnerabilidad. Contiene información alarmante no sólo sobre lo ya acontecido en el cambio climático, sino estimaciones sobre lo que nos espera en el futuro. Por ejemplo, cientos de millones de personas enfrentarán problemas por la escasez de agua. Tan sólo en África, para el año 2020 entre 75 y 250 millones de personas sufrirán por mayor escasez de agua. Aumentará la frecuencia global de las tormentas, las inundaciones y las sequías, y caerá la producción agrícola. Millones de especies estarán en peligro de extinción. Para mediados de este siglo desaparecerá gradualmente la selva tropical de la Amazonia oriental. Subirá el nivel del mar, afectando a las costas y las islas –especialmente en Asia-- donde se desplazarán millones de personas. Habrá problemas crecientes de salud. El saldo negativo de los costos y beneficios será cada vez mayor para la industria y la sociedad, cuanto más se eleve la temperatura.
Finalmente, el 4 de mayo, salió a la luz el muy esperado reporte sobre la mitigación del cambio climático. Señala que las emisiones globales de gases de efecto invernadero aumentaron 70% en sólo 34 años, especialmente el bióxido de carbono por el uso de combustibles fósiles. Seguirán aumentando rápida-mente si no se llevan a cabo medidas urgentes para estabilizarlas y, eventual-mente, reducirlas. La tecnología ya existe comercialmente para una amplia gama de opciones, y antes del 2030 se desarrollarán nuevos métodos. Entre los que ya existen:
Energía: Mayor eficiencia en la distribución, menos uso del carbón, energía alternativa (solar, eólica, etc.).
Transporte: Vehículos más eficientes o híbridos, biocombustibles, y desplazamiento modal de carreteras a ferrocarriles y al transporte público.
Edificios: Luz y equipo eléctrico eficiente, uso solar para calefacción y refrigeración, reciclaje.
Industria: Equipo eléctrico más eficiente, reciclaje, control de emisiones, tecnología específica para cada proceso.
Agricultura: Mejor administración y restauración de tierras degradadas, mejores técnicas de cultivo de arroz y manejo de ganado, mejores fertilizantes para reducir las emisiones, cultivos para sustituir los combustibles fósiles, eficiencia energética.
Selvas y bosques: Reforestación, combate a la desforestación, uso de productos forestales para sustituir los combustibles fósiles.
Desechos: Compostas orgánicas, tratamiento de aguas, reciclaje, reducción de desechos.
Quedan muy pocos años para revertir el calentamiento global y evitar las consecuencias más graves, pero todas estas medidas tienen un costo elevado. La buena noticia es que, según el reporte, el impacto del costo sobre el crecimiento global será mucho menor de lo que pudiera haberse pensado. Aun con las medidas más restrictivas, para el año 2030 el PIB mundial quedaría menos de 3% por debajo de lo que sería sin medidas de mitigación. En términos anuales, sólo 0.12% menos, pero se requiere una acción política decidida para lograr las metas.
El ámbito empresarial está cada vez más conciente de la necesidad de adoptar medidas urgentes. Por ejemplo, Citigroup destinará $50 mil millones de dólares a los proyectos ambientales en los próximos 10 años. General Electric invertirá $20 mmd para desarrollar productos más amigables para el ambiente. IBM, Hewlett-Packard y Dell desarrollan computadoras más eficientes en el uso de energía.
Lo mismo sucede en el ámbito político. El recién elegido presidente de Francia incluyó en su estrategia de campaña un componente muy importante sobre las acciones frente al cambio climático. En Estados Unidos, entre los precandidatos a la presidencia, tanto los republicanos como los demócratas tienen planes ambiciosos para afrontar el calentamiento global. Y la agenda de la próxima reunión del G8, bajo la presidencia de Alemania, incluye el cambio climático como uno de los temas centrales.
Es de notar, además, que los resultados del Panel fueron aceptados unánimemente por los gobiernos miembros, entre ellos, EUA, China, India y la Unión Europea.
BREVES
La OCDE inicia discusiones con 5 países, Chile, Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia, para su próxima adhesión a la organización. Además estrechará más sus lazos con Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica.
Según diversos estudios, en 2007 se superará ampliamente el récord de 2006 - por $3.8 millones de millones de dólares-- para las fusiones y adquisiciones globales. En el 1er trimestre de este año el valor aumentó 24% respecto al mismo periodo en 2006, y la actividad continúa siendo intensa. Tan sólo en los últimos días:
Microsoft adquiere aQuantive (especializada en anuncios por Internet) en $6 mil millones de dólares (mmd).
Alltel se vende a Texas Pacific Group y Goldman Sachs en $27.5 mmd.
General Electric vendió su unidad de plásticos a Saudi Basic Industries en $11.6 mmd.
El banco italiano Unicredit adquiere su rival Capitalia por $29.5 mmd.
China acordó comprar una participación de $3 mmd en Blackstone Group.
Cerberus Capital Management adquiere de Daimler Chrysler el 80% de la unidad de Chrysler, por $7.4 mmd.
DESCIFRANDO:
El volumen de las exportaciones de América Latina crece a cerca del promedio mundial, que en años recientes lleva un ritmo acelerado. Una parte muy importante del incremento en las exportaciones de América Latina se deriva de la fuerte y creciente demanda china de materias primas.
Las exportaciones de Asia crecen a tasas claramente superiores al promedio mundial. Llama la atención el extraordinario crecimiento de las exportaciones de China, que en algunos años supera el 20% anual.
En cambio, el volumen de las exportaciones de América del Norte y Europa crece a un ritmo inferior al promedio mundial.